Mammalia aequatorialis https://mammalia-aequatorialis.org/index.php/boletin <div class="pkp_structure_main" role="main"> <div class="page page_about"> <p> </p> <table style="font-size: 0.875rem; height: 169px; width: 698px; margin-left: auto; margin-right: auto;"> <tbody> <tr style="height: 169px;"> <td style="width: 172.25px; height: 169px;"><br /><img src="https://mammalia-aequatorialis.org/public/site/images/dtirira/logo-solo-textopng.png" alt="Phylogenetic tree of mammals - Árbol filogenético de los mamíferos" width="171" height="227" /> </td> <td style="width: 19.0156px; height: 169px;"> <p><em> </em></p> </td> <td style="width: 496.734px; height: 169px;"> <p><em>Mammalia aequatorialis</em> es una revista científica arbitrada de acceso abierto. La revista está especializada en publicar artículos sobre mamíferos neotropicales. La revista no cobra cargos por revisión ni publicación de artículos. Tiene el formato de publicación continua (publicamos un artículo tan pronto es aceptado), con un volumen por año. Es producida por la Asociación Ecuatoriana de Mastozoología y los editores son Diego G. Tirira, Jaime A. Salas y Joy Collins.</p> <p>Nuestro logotipo representa el árbol filogenético de los mamíferos, con una musaraña en la base del árbol y los grupos derivados que evolucionaron a partir de este ancestro común.</p> </td> </tr> </tbody> </table> <p> </p> </div> </div> Asociación Ecuatoriana de Mastozoología es-ES Mammalia aequatorialis 2697-3286 <p>Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</li> </ol> Cordillera Chongón Colonche: un punto caliente de diversidad para la conservación de mamíferos en el occidente de Ecuador https://mammalia-aequatorialis.org/index.php/boletin/article/view/62 <p>La cordillera Chongón Colonche forma parte del <em>hotspot</em> de biodiversidad Tumbes-Chocó-Magdalena debido a la alta concentración de especies endémicas. El estudio se realizó en dos tipos de hábitat: bosque maduro y bosque secundario, en un total de seis bosques protegidos dentro de la cordillera. Utilizamos datos obtenidos a partir de una cuadrícula de cámaras trampa con una distancia media de 1,2 km entre cámaras. Obtuvimos un total de 8819 cámaras trampa/día y registramos 5413 eventos independientes de 29 especies de mamíferos, 23 nativas y seis introducidas. En base a la diversidad registrada, estado de conservación de los mamíferos nativos y presiones antropogénicas existentes, proponemos a la cordillera Chongón Colonche como un área prioritaria para la conservación de mamíferos en el occidente de Ecuador; proporcionamos información actualizada sobre su presencia al ser el primer estudio sistematizado con cámaras trampa a esta parte del país. Además, recomendamos la elaboración de un plan de manejo para la cordillera que ayude a mejorar las estrategias de conservación ya existentes y formar un corredor con el Chocó; también es necesario que se implementen proyectos participativos entre comunidades, gobiernos autónomos descentralizados provincial y cantonal y organizaciones sin fines de lucro que trabajan en la cordillera para generar sinergia.</p> Cristian Barros-Diaz Abel Gallo-Pérez Manuel Chiquito Pamela León Silvia Vela Julián Pérez-Correa Cindy M. Hurtado Derechos de autor 2023 Cristian Barros-Diaz, Abel Gallo-Pérez, Manuel Chiquito, Pamela León, Silvia Vela, Julián Pérez-Correa, Cindy M. Hurtado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 5 9 29 10.59763/mam.aeq.v5i.62 Mamíferos de la Reserva Tapichalaca, Zamora Chinchipe, Ecuador https://mammalia-aequatorialis.org/index.php/boletin/article/view/58 <p>Desde hace algunos años, investigadores de la Abilene Christian University y del Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador hemos realizado estudios de campo sistemáticos enfocados en caracterizar la diversidad de pequeños mamíferos en distintas zonas de la Cordillera de los Andes del Ecuador. En 2021 estudiamos la diversidad de mamíferos de la Reserva Tapichalaca, en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El hábitat corresponde a bosque nublado de los Andes orientales. Las empinadas laderas de las montañas y las altas precipitaciones en este hábitat provocan frecuentes deslizamientos de tierra que dan como resultado densos bosques secundarios. La reserva fue establecida para la protección de la gralaria de Jocotoco (Passeriformes: Grallariidae, <em>Grallaria ridgelyi</em>) que solo se conoce de Tapichalaca y algunos otros bosques de montanos cercanos. Las especies de mamíferos registradas fueron: <em>Didelphis pernigra</em>, <em>Marmosops caucae</em>, <em>Caenolestes condorensis</em>, <em>Syntheosciurus granatensis</em>, <em>Oreoryzomys balneator</em>, <em>Akodon aerosus</em>, <em>Nephelomys albigularis</em>, <em>Thomasomys aureus</em>, <em>T. caudivarius</em>, <em>T. fumeus</em>, <em>T. taczanowskii</em>, <em>Cuniculus tazanowskii</em>, <em>Coendou rufescens</em>, <em>Anoura geoffroyi</em>, <em>Sturnira bidens</em>, <em>S. erythromos</em>, <em>Myotis oxyotus</em>, <em>Leopardus tigrinus</em> y <em>Nasua olivacea</em>.</p> Thomas E. Lee Jr. Nicolás Tinoco Jonathan Jasper M. Alejandra Camacho Santiago F. Burneo Derechos de autor 2023 Thomas E. Lee Jr., Nicolás Tinoco, Jonathan G. Jasper, M. Alejandra Camacho, Santiago F. Burneo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 5 31 47 10.59763/mam.aeq.v5i.58 Ectoparásitos (Diptera: Streblidae y Nycteribiidae) de murciélagos en algunas localidades de la Costa del Ecuador https://mammalia-aequatorialis.org/index.php/boletin/article/view/67 <p>En Ecuador, los estudios de moscas parásitas de murciélagos son escasos y sesgados hacia la familia Streblidae: los reportes indican la existencia de 50 especies, cinco de ellas en las tierras bajas del occidente. En este estudio, además de Streblidae, incluimos información de la familia Nycteribiidae que no ha sido estudiada en Ecuador. Las dos familias están asociadas a murciélagos de varias localidades del occidente. Utilizamos muestras de la colección asociada de parásitos de la sección de Mamíferos del Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (QCAZ-M), así como de la base de datos de la colección para obtener información de los taxones hospederos. Reportamos 145 individuos de murciélagos de 22 especies de las familias Phyllostomidae y Vespertilionidae y 424 individuos y 29 especies de las moscas parásitas. De ellas, cinco especies son nuevos registros para Ecuador, 19 son registros confirmados en el Litoral y ampliamos la distribución geográfica para especies previamente reportadas en esta región. <em>Trichobius joblingi</em> fue la especie de mosca parásita más abundante y, en conjunto con, <em>Speiseria ambigua</em>, se asociaron con el mayor número de especies de murciélagos. Las especies de murciélagos del género <em>Carollia</em> fueron las más abundantes y albergaron la mayor diversidad de moscas. El estudio constituye la primera revisión extensa de dípteros (Streblidae y Nycteribiidae) de la zona y, por consiguiente, contribuye a mejorar el conocimiento de la diversidad de ectoparásitos de murciélagos en Ecuador.</p> Katherine Portilla Ana Lucía Pilatasig M. Alejandra Camacho Monge Derechos de autor 2023 Katherine Portilla, Ana Lucía Pilatasig, M. Alejandra Camacho Monge https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 5 49 73 10.59763/mam.aeq.v5i.67 Primer registro confirmado de Neogale frenata (Carnivora, Mustelidae) en los bosques húmedos del Chocó https://mammalia-aequatorialis.org/index.php/boletin/article/view/59 <p>A pesar del amplio rango geográfico y altitudinal de <em>Neogale</em><em> frenata</em> (comadreja de cola larga), los registros de esta especie en los bosques de tierras bajas de la Costa ecuatoriana son pocos y algunos de ellos dudosos. Aquí reportamos el primer registro confirmado de <em>N. frenata</em> en los bosques húmedos del Chocó, en la provincia de Esmeraldas, oeste de Ecuador, una zona de bosques altamente amenazados por la fragmentación y la deforestación; por este motivo, consideramos necesario realizar nuevos muestreos para conocer el estado de conservación de esta especie de mamífero en la Costa Ecuatoriana.</p> Kaushik Narasimhan Jordan Karubian Diego G. Tirira Derechos de autor 2023 Kaushik Narasimhan, Jordan Karubian, Diego G. Tirira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 5 79 88 10.59763/mam.aeq.v5i.59 Viajes de investigación para escuchar ballenas en la región del Pacífico Sudeste: un estudio de caso del turismo científico en Ecuador https://mammalia-aequatorialis.org/index.php/boletin/article/view/55 <p>El turismo científico es un campo emergente pero poco estudiado en la región del Pacífico sudeste. Realizamos una revisión bibliográfica para evaluar el estado actual del turismo científico e incluimos un estudio de caso sobre los viajes de investigación para escuchar ballenas jorobadas en la costa de Esmeraldas, norte de Ecuador. Realizamos entrevistas en línea para conocer los cambios en la percepción de las personas sobre el avistamiento de ballenas (visual frente a auditiva). La evaluación de la revisión bibliográfica arrojó más artículos publicados relacionados con el avistamiento de ballenas asistidas por la investigación que literatura de turismo científico. Aun así, constatamos que en la región se realizan viajes de investigación para escuchar a las ballenas jorobadas. Las expresiones faciales humanas de emoción, como felicidad y sorpresa, fueron las más frecuentes cuando la gente escuchaba el canto de las jorobadas. Además, los encuestados en línea expresaron una mayor satisfacción al escuchar el canto de las ballenas o verlas de cerca (&lt; 5 m). Sin embargo, después de que los encuestados leyeran sobre el impacto de los barcos turísticos en el bienestar de las ballenas, la mayoría prefirió escuchar y observarlas a una distancia de 100 m. Los viajes de escucha de ballenas generan bienestar emocional en las personas que viven esta experiencia, por lo que consideramos que la industria de avistamiento de ballenas podría adoptar este tipo de experiencias para promover el cumplimiento de las directrices de distancia para su observación en sus zonas de reproducción.</p> Javier P. Oña Ana Eguiguren Paola Moscoso Judith Denkinger Derechos de autor 2023 Javier P. Oña, Ana Eguiguren, Paola Moscoso, Judith Denkinger https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 5 97 113 10.59763/mam.aeq.v5i.55 Patrones de actividad y frecuencia relativa de mamíferos grandes y medianos en la Reserva Ecológica Manglares Churute, Guayas, Ecuador https://mammalia-aequatorialis.org/index.php/boletin/article/view/73 <p>Tesis de grado en Biología.<br />Sustentada el 22 de septiembre de 2023.<br />Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Guayaquil, Ecuador. 49 páginas.<br />Director de tesis: Jaime A. Salas</p> <p>Los mamíferos grandes y medianos cumplen con roles ecológicos importantes, por lo que su pérdida representaría impactos negativos para el ecosistema. Aunque los estudios en la Costa de Ecuador enfocados en este grupo se han incrementado en los últimos 10 años, las investigaciones sobre sus patrones de actividad son escasos, pues predominan los reportes de diversidad y abundancia. En este contexto, la Reserva Ecológica Manglares Churute es un importante espacio natural para la supervivencia de varias especies de mamíferos; sin embargo, esta fauna no ha sido estudiada de forma sistemática a pesar de que soporta fuertes presiones directas, como la cacería, el tráfico de vida silvestre, los incendios forestales, las retaliaciones por conflicto humano-fauna, o los atropellamientos. El objetivo del estudio que presento fue evaluar los patrones de actividad y frecuencia relativa de mamíferos grandes y medianos en esta reserva. Entre noviembre de 2022 y junio 2023 establecí cinco estaciones de muestreo con cámaras trampa, con una separación entre cámaras de 1,5 km. Las imágenes que obtuve fueron procesadas considerando registros independientes bajo los siguientes criterios: (1) fotografías de diferentes especies captadas de manera continua, (2) fotografías de la misma especie captada de manera consecutiva, pero con al menos una hora de diferencia y (3) fotografías no sucesivas de la misma especie. Las especies con mayor frecuencia de eventos de fototrampeo las determiné con el Índice de Abundancia Relativa (IAR) y elaboré histogramas de frecuencia de horas para determinar los patrones de actividad. En total, registré 14 especies nativas; las más frecuentes fueron <em>Dasyprocta punctata</em> (IAR = 12,1), con actividad diurna (entre 06:00–17:00 h); <em>Nasua nasua</em> (IAR = 4,9), diurna (05:00–17:00 h); <em>Sylvilagus daulensis</em> (IAR = 1,8), catemeral (18:00–05:00 y 13:00 h); y <em>Leopardus pardalis</em> (IAR= 1,4), una especie nocturna (22:00–05:00 h); también registré dos especies introducidas: <em>Bos taurus</em> y <em>Canis lupus familiaris</em>. Las frecuencias de estas especies mostraron niveles bajos a los reportados en otros estudios en la Costa ecuatoriana, mientras que los patrones exhibidos concuerdan con los registros en el Neotrópico. Por otro lado, me preocupa la presencia de las especies introducidas, pues pueden ocasionar afectaciones a las poblaciones nativas de mamíferos, como transmisión de enfermedades y la competencia por los recursos. La presencia de las especies introducidas es un reflejo de la ampliación de la frontera agrícola y podría explicar la ausencia de carnívoros grandes, como jaguar o puma en la reserva. Propongo continuar con estos monitoreos e investigar aspectos ecológicos importantes para el manejo <em>in situ</em> de las especies silvestres, como la selección y el uso de hábitat que ocupan en la reserva.</p> Lissette Stefanía Sevilla Sacón Derechos de autor 2023 Lissette Stefanía Sevilla Sacón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 5 123 126 10.59763/mam.aeq.v5i.73 Mamíferos grandes y medianos del recinto El Mamey (Santa Elena, Ecuador) https://mammalia-aequatorialis.org/index.php/boletin/article/view/74 <p>Tesis de grado en Biología<br />Sustentada el 20 de septiembre de 2023<br />Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Guayaquil, Ecuador. 42 páginas<br />Director de tesis: Jaime A. Salas<br />Codirector: Guillermo Gilbert</p> <p>La provincia de Santa Elena mantiene remanentes de bosques secos con múltiples desafíos de conservación, pues su alta valoración productiva produce un acelerado cambio en el uso de suelo, lo que provoca una reducción de hábitat y fragmentación ecológica; estos impactos afectan directamente a los mamíferos grandes y medianos, que son escasamente estudiados en la provincia. Bajo estas perspectivas, llevé a cabo un estudio para caracterizar la mastofauna en los remanentes de bosque del recinto El Mamey en busca de determinar su abundancia, frecuencia, amenazas, usos y prioridades de conservación. Para este fin, realicé observaciones directas mediante transectos, de 1 a 1,5 km de largo y 5 m de ancho, lo que recorrí durante el día (08:00–11:00 h) y la tarde (13:00–17:00 h) en un bosque de 20 ha de extensión; el muestreo lo complementé con la búsqueda de huellas, excrementos y restos óseos. El estudio lo efectué durante ocho semanas, entre mayo y julio de 2023, para un total de 112 horas de trabajo efectivo. De forma adicional, coloqué siete cámaras-trampa al azar, distanciadas entre 1 y 1.5 km entre una y otra, con revisiones quincenales y activadas durante 24 horas. Las imágenes que obtuve las procesé bajo estos criterios: (1) fotografías de distintas especies continuas, (2) fotografías de la misma especie consecutivas, con al menos una hora de diferencia y (3) fotografías no sucesivas de la misma especie. La frecuencia la determinada mediante el índice de Abundancia Relativa (IAR). También llevé a cabo entrevistas no estructuradas a 20 moradores adultos mayores que han vivido gran parte de su vida en el lugar; con esto busqué conocer sobre las actividades económicas, las especies presentes en el área, la frecuencia de avistamientos, los registros históricos y los conflictos. En total, registré cuatro especies nativas por métodos directos e indirectos: <em>Leopardus pardalis</em>, <em>Procyon cancrivorus</em>, <em>Odocoileus virginianus peruvianus</em> y <em>Sylvilagus daulensis</em>; mediante fototrampeo añadí cinco especies: <em>Didelphis marsupialis</em>, <em>Tamandua mexicana</em>, <em>Eira barbara</em>, <em>Dicotyles tajacu</em> y <em>Leopardus wiedii</em>, para un total de nueve especies. Los mayores valores de abundancia relativa los registré para <em>O. v. peruvianus</em> (IAR = 9,1), <em>L. pardalis</em> (8,6) y <em>D. tajacu</em> (6,6). Entre las actividades económicas registradas, el comercio ilegal de vida silvestre presentó una mayor ocupación (40 %), seguida de la agricultura (30 %) y la ganadería (30 %); las especies sujetas a comercio ilegal fueron <em>Leopardus </em>spp. y <em>O. v. peruvianus</em>. Los pobladores también refirieron conflictos con felinos medianos y cánidos, pues depredan animales de corral; entre registros históricos, mencionaron a la presencia de <em>Cuniculus paca</em> y <em>Dasypus novemcinctus</em>, especies que ya no se observan hoy en día; entre los usos de estas especies, se mencionó a <em>O. v. peruvianus</em> (alimentación, medicinal, artesanal, superstición, decoración) y <em>L. pardalis</em> (decoración). Para evitar el avance de la defaunación recomiendo desarrollar un plan de manejo del área con los residentes a fin de hallar alternativas al comercio ilegal de especies.</p> Sandty Roxana Farro Terán Derechos de autor 2023 Sandty Roxana Farro Terán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 5 127 129 10.59763/mam.aeq.v5i.74 Mortalidad de mamíferos silvestres por efecto del atropellamiento en las provincias de Guayas y Santa Elena, Ecuador https://mammalia-aequatorialis.org/index.php/boletin/article/view/72 <p>Tesis de grado en Biología.<br />Sustentada el 24 de marzo de 2023.<br />Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Guayaquil, Ecuador. 49 páginas.<br />Director de tesis: Jaime A. Salas</p> <p>Las infraestructuras viales y el tráfico vehicular afectan negativamente a las poblaciones de fauna silvestre, como los mamíferos, que intentan cruzar las vías por recursos, como alimentos, agua, refugios, entre otros, lo que resulta en su atropellamiento en las vías. Los mamíferos terrestres son vulnerables a este tipo de amenazas, lo que hace necesario evaluar el efecto de estos impactos en sus poblaciones. Este problema sucede en las afueras de la ciudad de Guayaquil, en la provincia de Guayas y en la denominada vía a la Costa, que conecta con la provincia de Santa Elena. Esta carretera conecta con diversas zonas turísticas, productivas y urbanas, en donde existen remanentes de matorrales, bosques seco y humedales que acogen a estas especies. En el presente estudio evalué la mortalidad de mamíferos silvestres por efecto de atropellamiento en las vías a la Costa E40 y Colectora Posorja E489, entre las poblaciones de Guayaquil, General Villamil, Posorja y Chanduy. La fase de campo la llevé a cabo entre julio de 2021 y junio de 2022, con un total de 42 recorridos. Identifiqué y georreferencié los mamíferos atropellados en la vía. El trayecto de estudio lo dividí en cuatro tramos: 1) Chongón, 2) Progreso, 3) Posorja y 4) Chanduy. Las diferencias entre las medianas de los tramos y los grupos taxonómicos y las diferencias en las frecuencias de los atropellamientos entre hábitos diurno, nocturno, crepuscular y catemeral las determiné mediante la prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis. Calculó la tasa de atropellamiento total y por tramos; determiné zonas de alta incidencia de atropellamiento 1por medio de mapas de calor. Obtuve 156 registros de mamíferos silvestres correspondientes a 15 especies, nueve familias y seis órdenes. Las especies con mayor frecuencia relativa de atropellamiento fueron la zarigüeya común (<em>Didelphis marsupialis</em>) (n = 125), el hormiguero de occidente (<em>Tamandua mexicana</em>) (n= 6) y el ocelote (<em>Leopardus pardalis</em>) (n= 4). La tasa de atropellamiento total fue de 0,024 individuos/día/km; identifiqué nueve puntos de alta incidencia de atropellamientos; encontré diferencias significativas entre los tramos estudiados, siendo mayor en el tramo de Progreso, pero esto no fue así entre hábitos, pues no mostraron diferencias estadísticas. En cuanto a las especies amenazadas, según la <em>Lista Roja de los mamíferos del Ecuador</em> (2021), se encuentran los murciélagos <em>Eptesicus innoxius</em> y <em>Rhogeessa velilla</em>, así como <em>L. pardalis</em> y <em>T. mexicana</em>. Recomiendo la señalización de las vías estudiadas y la instalación de reductores de velocidad, así como la implementación de franjas de vegetación para la mitigación de estos impactos.</p> Julaisy Alexandra Reyes León Derechos de autor 2023 Julaisy Alexandra Reyes León https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 5 115 117 10.59763/mam.aeq.v5i.72 Mortalidad de mamíferos por atropellamiento en la vía Salitre-Palestina (Guayas, Ecuador) https://mammalia-aequatorialis.org/index.php/boletin/article/view/65 <p>Tesis de grado en Biología.<br />Sustentada el 20 de marzo de 2023.<br />Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Guayaquil, Ecuador. 45 páginas.<br />Director de tesis: Jaime A. Salas</p> <p>Las carreteras provocan impactos ambientales, como la fragmentación de ecosistemas, reducción de las poblaciones de especies de flora y fauna nativas, cambios del ciclo hidrológico, alteraciones microclimáticas, producción de material particulado, ruido, contaminación del agua y del suelo, entre otros. En Ecuador, específicamente en la zona de los municipios de Salitre, Daule y Palestina, en la provincia de Guayas, existen vías de alta recurrencia y que cruzan áreas rodeadas por humedales, arrozales y urbanizaciones, las que provocan colateralmente la pérdida de hábitats y afectan a la fauna nativa, entre ella, la de mamíferos. Estos vertebrados presentan amplia distribución y cumplen diversos roles dentro de los ecosistemas, como depredador o presa, sirven como controladores biológicos y, algunas especies, como los murciélagos, son polinizadoras, dispersoras de semillas o cumplen un papel importante en el reciclaje de nutrientes; debido a esto, los mamíferos son elementos clave en los ecosistemas tropicales y en la recuperación de áreas degradadas. En el presente estudio evalué la mortalidad de mamíferos por efecto de atropellamientos en la vía Salitre-Palestina, en zonas de urbanizaciones, humedales y arrozales de la provincia de Guayas. El área de estudio la dividí en dos tramos y la monitoreé con la ayuda de un vehículo particular o una bicicleta, en recorridos semanales entre septiembre de 2022 y febrero de 2023. Para determinar las especies con mayor frecuencia de atropellamientos usé curvas de rango-abundancia; posteriormente, procedí con la verificación del supuesto de la normalidad, mediante la prueba de Ryan-Joiner (RJ = 0,960; N = 70; p &lt; 0,010); la que, al ser descartada, desarrollé frecuencias por tramos mediante Mediana (IQ) en gráficos de caja. Para determinar diferencias significativas entre los tramos apliqué una prueba de U de Mann-Whitney; para determinar las diferencias de atropellamiento entre hábitos (diurno, nocturno, catemeral y crepuscular) empleé la prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis. Adicionalmente, estimé la tasa de atropellamientos por tramo y por día. Finalmente, generé puntos de alta incidencia de atropellamientos a través de mapas de calor en base a los puntos de atropellamientos tomados en campo. En este trabajo, registré un total de 116 mamíferos nativos pertenecientes a nueve especies, nueve géneros, ocho familias y cinco órdenes. La especie <em>Didelphis marsupialis</em> fue la más afectada, con 80 atropellamientos (62 %), seguida de <em>Molossus molossus</em>; también registré a <em>Eptesicus innoxius </em>(n = 3), especie categorizada como Vulnerable según la <em>Lista Roja de los mamíferos del Ecuador</em>. En los atropellamientos entre los tramos no encontré diferencias significativas (p = 0,222), mientras que en relación con los hábitos las diferencias sí fueron significativas (p &lt; 0,01), con predominancia de los mamíferos nocturnos. Determiné que la tasa de atropellamientos fue de 0,045 individuos/km/día. Generé 11 puntos de alta incidencia, con predominio de los sitios cercanos a urbanizaciones, humedales y arrozales. Recomiendo intervenir en estas zonas con la implementación de fotorradares, reductores de velocidad, zonas de amortiguamiento entre las vías y la vegetación y señaléticas que indiquen que estas áreas son sensibles para los mamíferos.</p> Stuart Martín Aldaz Cedeño Derechos de autor 2023 Stuart Martín Aldaz Cedeño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 5 119 122 10.59763/mam.aeq.v5i.65 Primer reporte de Thyroptera tricolor (Chiroptera: Thyropteridae) capturado en una telaraña de Eriophora sp. (Araneae: Araneidae) en la Amazonía de Ecuador https://mammalia-aequatorialis.org/index.php/boletin/article/view/68 <p>La depredación de murciélagos por grandes artrópodos se ha documentado con poca frecuencia. Aquí describimos el primer registro de captura de un murciélago de alas de disco de Spix (<em>Thyroptera tricolor</em>) en una red de <em>Eriophora</em> sp. en el Parque Nacional Yasuní, Ecuador. Esta observación contribuye al conocimiento de la biología de los murciélagos y de las interacciones depredador-presa en la región Amazónica.</p> Iván De la Cruz Álvaro Dueñas Pamela Rivera-Parra Derechos de autor 2023 Iván De la Cruz, Álvaro Dueñas, Pamela Rivera-Parra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 5 75 78 10.59763/mam.aeq.v5i.68 Evento de natación de Neogale frenata aureoventris (Carnivora, Mustelidae) en un canal de riego en Urcuquí, Imbabura, Ecuador https://mammalia-aequatorialis.org/index.php/boletin/article/view/75 <p>Los eventos de natación de <em>Neogale frenata</em> son raros de observar y no existen registros en Sudamérica. Aquí presentamos una nota de natación dentro de un canal de irrigación en Urcuquí, Ecuador. En un período inferior a dos minutos, <em>Neogale frenata aureoventris</em> nadó en dos ocasiones en un canal de irrigación de agua una distancia de alrededor de dos metros.</p> Josué Picho Paucar Diego G. Tirira Derechos de autor 2023 Josué Picho Paucar, Diego G. Tirira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 5 89 92 10.59763/mam.aeq.v5i.75 Reporte del ataque de Neogale frenata (Carnivora, Mustelidae) a un gallinero en Cuyuja, Napo, Ecuador https://mammalia-aequatorialis.org/index.php/boletin/article/view/66 <p>En esta nota científica documento el ataque de <em>Neogale frenata</em> (comadreja de cola larga) a un gallinero, cerca de Cuyuja, en la provincia de Napo, Ecuador. A primera hora de la mañana, y en menos de cinco minutos, el carnívoro mató a las 20 gallinas existentes con mordidas rápidas y efectivas a la altura del cuello, para luego marcharse al interior del bosque con solo una. Si bien en la literatura se comenta con frecuencia los hábitos carnívoros de esta comadreja, no existen reportes específicos que detallen esta conducta, según se narra en esta nota científica.</p> Diego G. Tirira Derechos de autor 2023 Diego G. Tirira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 5 93 95 10.59763/mam.aeq.v5i.66 Cinco años en el camino https://mammalia-aequatorialis.org/index.php/boletin/article/view/77 <p>Hemos llegado a nuestra quinta edición, cumpliendo cinco años de difundir información sobre los mamíferos del Ecuador. La portada de esta edición retrata a la comadreja de cola larga (<em>Neogale frenata</em>), uno de los carnívoros más pequeños del continente y una especie poco conocida en Ecuador.</p> <p>La portada simboliza nuestro tema central, ya que en esta edición incluimos tres publicaciones relacionadas con esta especie. La primera es el reporte de un registro confirmado en la región sur de la provincia de Esmeraldas, que abre el debate sobre si esta especie, típicamente andina en este país, puede habitar naturalmente los bosques húmedos del Chocó. Esta hipótesis había sido mencionada anteriormente (Parker III y Carr, 1992) pero no había sido confirmada.</p> <p>Para complementar este tema, agregamos dos notas científicas que contribuyen al conocimiento de la historia natural de <em>Neogale frenata</em>. Una trata de su capacidad natatoria, un comportamiento que solo se había documentado en la parte norte de su distribución, en Norteamérica (Sheffield y Thomas, 1997); la otra ofrece detalles de un ataque a una granja avícola, un comportamiento atribuido anteriormente a esta especie pero escasamente documentado en la literatura científica.</p> <p>Esta edición también aporta dos contribuciones a la poco conocida historia natural de los murciélagos del país. Una es el primer catálogo de ectoparásitos (Diptera: Streblidae y Nycteribiidae) encontrados en 22 especies de murciélagos de la Costa ecuatoriana. El otro es una nota sobre la captura de un murciélago de ventosas (<em>Thyroptera tricolor</em>) en una telaraña de <em>Eriophora</em> sp. (Araneae: Araneidae) en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana.</p> <p>También incluimos un artículo sobre viajes de investigación destinados a la escucha de ballenas jorobadas (<em>Megaptera novaeangliae</em>) en la región del Pacífico suroriental y dos artículos que contribuyen al conocimiento de la riqueza de especies de dos áreas poco estudiadas: la Cordillera Chongón Colonche, en la región centro-costera del país, y la Reserva Biológica Tapichalaca, en la provincia de Zamora Chinchipe, en el suroriente ecuatoriano.</p> <p>Este quinto número de <em>Mammalia aequatorialis</em> es el más extenso que hemos publicado desde el nacimiento de la revista, lo que nos motiva a continuar con la convicción de que en poco tiempo podremos publicar dos números por año.</p> <p>Muchas gracias por acompañarnos durante estos primeros cinco años.</p> <p>Diego G. Tirira<br />Editor en jefe</p> Diego G. Tirira Derechos de autor 2023 Diego G. Tirira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 5 7 8 10.59763/mam.aeq.v5i.77